Saltar al contenido
febrero 2, 2011 / Joaquim Montaner Villalonga

sobre otro piloto de re-educación de agresores en violencia de género

hoy encuentro una noticia del boletín de amecopress (584) que en principio tiene buena pinta (dejando suspicacias al margen); ya sabes que soy de los que piensan que la educación es fundamental para todo y en cualquier momento de la vida de las personas…

perfecto… la presentación de una metodología desarrollada en el estado español de «de reeducación de agresores en violencia de género» pero a medida que he ido avanzando la lectura más dudas me surgen…

a saber:

  • Ningún enlace a la metodología empleada ¿?¿?
  • ninguna (al menos somera) presentación de resultados
  • y el remate del tomate: «Algunas de las causas que determinan el comportamiento de los agresores son trastornos de personalidad, antecedentes de violencia, dificultad para controlar sus impulsos o abuso en el consumo de alcohol y drogas«

 

y esoooooooooooooooooooo como dice mi amigo Latre [mode La Pantoja de Puerto Rico]

francamente me resulta de verguenza que «investigadores», del ámbito universitario, caigan una y otra vez en los tópicos… que sigan perpetuando MENTIRAS… por favor… que no lo digo yo… que lo dice un montón de gente que lleva años trabajando en este asunto… que lo dice cualquiera de las supervivientes, de las víctimas de esta mierda,

los maltratadores ni están locos, ni están drogados, ni están borrachos… saben perfectamente lo que hacen… saben perfectamente a quién se lo hacen y planean meticulosamente cuándo lo hacen… enterense ya por favor, de una vez por todas…

 

Después del «mosqueo» me pongo a buscar en el directorio de la Universidad de Zaragoza los datos de las personas que aparecen como autoras del trabajo (María del Castillo Aparicio y Santiago Boria) y sorpresón… ninguno de los dos aparece… 🙂 y como uno ya está versado en estas lides… encuentro a

92% Boira Sarto, Santiago José Departamento de Psicologia y Sociologia

 

supongo que es a quien se refiere la noticia.

Ya le he invitado a que lea esto y a que si quiere contarnos algo más… lo haga desde aquí o desde el correo…  Te invito a que le escribas a esta dirección: sboira@unizar.es consultando tus dudas

 

Plan para “reeducar” a agresores

Programa piloto elaborado por investigadores de la Universidad de Zaragoza (España)

InternacionalDebatesViolencia de géneroMaltratosFormación en géneroPolíticas de IgualdadMéxico DF, Lunes 31 de enero de 2011, por Dedenhi Hernández Ramírez


México, DF, 31 ene. 11. AmecoPress/Cimac.- Investigadores de la Universidad de Zaragoza, España, presentaron un programa piloto de reeducación para hombres condenados por delitos de violencia de género en el ámbito familiar, que trabajaron en conjunto con el Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas del Centro Penitenciario de Zaragoza.


La metodología de este programa piloto de reeducación de agresores en violencia de género se presentó en el marco del Primer Encuentro de Cibercultur@, género y violencia, realizado hoy en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

María del Castillo Aparicio, investigadora de la Universidad de Zaragoza, explicó la metodología del programa compuesto por 27 sesiones de dos horas, que se realizaron entre el 30 de abril al 15 de julio de 2010. Es este periodo, buscaron crear un marco de compresión y sensibilización sobre el problema que representa ejercer violencia contra las mujeres.

Aunque al principio la mayoría de los agresores mostraron resistencia al programa, la investigadora comentó que el programa se aplicó a 46 hombres, divididos en cuatro grupos, ya que son preferibles los grupos pequeños para el tratamiento.

Señaló que sería ideal proporcionar una terapia individual para poder adecuarla a las características de cada persona, pero que no se puede realizar de esta forma por cuestiones del presupuesto proporcionado por el Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas del Centro Penitenciario.

En España, a partir de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género existe la obligación de que las personas acusadas por delito de maltrato se sometan a una terapia.

El investigador Santiago Boria comentó que el objetivo del programa es que los hombres agresores interioricen que hay un problema que los lleva a cometer agresiones contra las mujeres, para así disminuir la probabilidad de reincidencia en actos de violencia. La violencia de género “es un problema complejo, histórico, poco visible”, resaltó.

Estudiaron las características de los agresores, los factores de riesgo del comportamiento agresivo y los procesos de intervención que se aplica durante la rehabilitación. Algunas de las causas que determinan el comportamiento de los agresores son trastornos de personalidad, antecedentes de violencia, dificultad para controlar sus impulsos o abuso en el consumo de alcohol y drogas.

Foto: Archivo AmecoPress

————————-

Internacional – Violencia de género – Maltrato – Políticas de Igualdad – Estudios de género. 31 ene. 11. AmecoPress.


 

 

5 comentarios

Deja un comentario
  1. anonimo / May 13 2011 16:52

    Sin querer entrar en la polémica, simplemente quiero apoyar a Santiago Boira en todas sus afirmaciones y en su trabajo. Asimismo, quiero recordar que los que investigamos en la materia demostramos día a día nuestras afirmaciones con resultados. No somos precisamente los investigadores quienes debemos defender nuestra postura (pues nuestro trabajo la avala) sino aquellos que desde su opinión personal, sus creencias o su movimiento social lanzan sus valoraciones taxativas contra nuestros resultados y afirman que “resulta vergonzoso que -investigadores-… sigan perpetuando MENTIRAS”.
    El “muchos lo dicen, todo el mundo lo sabe o determinado grupo lo afirma”, que yo sepa, a día de hoy no es ninguna prueba científica. Por el contrario, el trabajo científico internacional demuestra que la psicopatología está presente en muchos casos de violencia, incluido el caso de la violencia contra la pareja.
    Supongo que quienes se alarman tanto con nuestro resultados deberían comprender que presentar psicopatología no equivale a estar loco, que presentar psicopatología no supone que el sujeto no sea consciente de sus actos y por ello imputable, y que presentar psicopatología simplemente implica una necesidad de intervención diferente a aquel que no la presenta.
    Reitero mi absoluto apoyo a los resultados de Boira e invito a todo aquel que quiera hablar desde el conocimiento a que lea y no se deje influenciar por opiniones populistas y políticamente correctas.

    • Joaquim Montaner / May 16 2011 09:16

      Vaya… me parece que usted no ha leído… ni mi aportación ni la del Sr. Boira:

      El hecho de pensar que nos encontramos con hombres “enfermos”, con graves trastornos de personalidad o de consumo de sustancias es un tópico que hay que eliminar. Es más, en muchos de ellos lo que prevalece es la ausencia de conciencia de problema y de responsabilidad sobre su comportamiento violento y con unas estructuras de género claramente disfuncionales. En cualquier caso, y como también expresa, lo que habitualmente nos encontramos son hombres relativamente “normales” y sin signos de patología.

      por otro lado… le quería preguntar… ¿cuándo colabora con gente o cuando presenta sus investigaciones… lo hace también firmando como anónimo?

      en fin… maravilloso

  2. Joaquim Montaner / Feb 16 2011 13:01

    Sigamos sigamos con los planes…

    otra muerta porque su agresor, su torturador,… fue reeducado y esto le ha valido para NO cumplir su condena.

    Sigamos… esto es genial

  3. Santiago Boira Sarto / Feb 4 2011 09:48

    Saludos Joaquim:

    Agradecemos que se haya hecho eco de la reseña de prensa aparecida en AmecoPress/Cimac ya que, ciertamente, requiere de algunas matizaciones respecto al texto que se publica:

    En el encuentro mencionado se explicó el Proyecto piloto de reeducación para maltratadores condenados por delitos de violencia de género desarrollado a partir de un convenio de colaboración entre la Administración General del Estado y diferentes Comunidades Autónomas. En este caso, se explicó la experiencia en la Comunidad Autónoma de Aragón. La Universidad de Zaragoza, del que María del Castillo y yo mismo formamos parte del equipo de investigación, ha participado en el proceso de evaluación del tratamiento a partir de un diseño de medidas repetidas durante el pretratamiento, postratamiento y seguimiento. Durante este proceso se han aplicado diferentes pruebas suficientemente contrastadas en la investigación. En el Encuentro de Cibercultur@, género y violencia se explicó este proceso desde el punto de vista que supone la experiencia clínica con los maltratadores. No se presentaron resultados ya que estos se están analizando a nivel estatal.

    En un segundo momento, la ponencia que presenté abordó mi experiencia en la intervención con hombres maltratadores en los últimos 12 años. Y, en este caso, sí que quiero realizar algunas matizaciones a las afirmaciones que realiza:

    De acuerdo con lo que usted expone de una forma tan “directa”, en lo que yo conozco no existe ninguna investigación que establezca una relación causal inequívoca entre alguna característica del hombre agresor y su comportamiento de violencia. El hecho de pensar que nos encontramos con hombres “enfermos”, con graves trastornos de personalidad o de consumo de sustancias es un tópico que hay que eliminar. Es más, en muchos de ellos lo que prevalece es la ausencia de conciencia de problema y de responsabilidad sobre su comportamiento violento y con unas estructuras de género claramente disfuncionales. En cualquier caso, y como también expresa, lo que habitualmente nos encontramos son hombres relativamente “normales” y sin signos de patología. Si resulta de su interés o de los lectores del blog pueden ampliar esta información en el siguiente libro recientemente publicado: Boira, S. (2010). “Hombres maltratadores. Historias de violencia masculina” . Sagardiana. Estudios Feministas 13. Zaragoza: Prensas Universitarias. (http://puz.unizar.es/catalogo/detalle.php?l=1151).

    Sin embargo, y en un segundo lugar, creemos que un tema importante en estos momentos es la constatación de que no todos los maltratadores responden al mismo patrón, ni ejercen su violencia de la misma manera, ni van a responder igual a los programas de reeducación. Tratar de establecer diferentes subcategorias de agresores y entender cómo alguna de las variables mencionadas puede o no estar presente puede ayudar en este sentido. Puede revisar, si es de su interés, algunos artículos que abordan este tipo de problema (Holtzworth- Munroe y Stuart, 1994; Dixon y Browne, 2003; Bender y Roberts, 2007; Huss y Ralston, 2008; Amor, Echeburúa y Loinaz, 2009; Loinaz, Echeburúa y Torrubia, 2010).

    En tercer lugar, y como usted sabe, en estos momentos la Ley española obliga a los condenados por violencia de género cuyas penas son suspendidas por el juez a la realización de un programa de intervención reeducativa. Sin embargo, las diferentes revisiones realizadas a nivel internacional que han evaluado los programas han mostrado resultados discretos. Desde este punto de vista, uno de los retos de la intervención reeducativa con maltratadores en el ámbito de la pareja es tratar de identificar los aspectos que puedan mejorar la eficacia de los tratamientos. Asimismo, se ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar la metodología empleada en la evaluación de los programas y se insiste en encontrar nuevas vías que mejoren tanto la evaluación como la intervención. En este sentido, unote los objetivos del encuentro Cibercultur@, género y violencia fue tratar de integrar distintas áreas de conocimiento en la observación de un fenómeno complejo como el que nos ocupa. Bajo el paraguas de la cibercultura, nuestro equipo de investigación intenta crear un sistema de observación que recoja el carácter mutidimensional de la violencia de género, integrando información tanto cuantitativa como cualitativa. Es conocido que la evaluación del hombre condenado por este delito presenta muchos problemas debido a su dificultad para asumir su comportamiento y a la baja motivación para someterse a un programa de tratamiento, sobre todo en los programas por mandato judicial.

    Por último, lamentamos si la lectura de la nota de prensa ha podido provocar algunas conclusiones inadecuadas. Quede claro que, junto con nuestro compromiso investigador, se encuentra nuestra voluntad de colaborar con la erradicación este grave problema.

    Atentamente,

    Santiago Boira

    María Del Castillo

    • Joaquim Montaner / Feb 7 2011 13:36

      en primer lugar, María y Santiago, gracias por aceptar la invitación y venir a comentar este espinoso asunto aquí.

      veo que, punto por punto, estamos de acuerdo en todas y cada una de las objeciones que hacía sobre la nota de prensa. Una lástima que un medio, especializado se supone, genere más confusión si cabe, sobre este asunto.

      De todas formas les invito a compartir con las personas que leen esta página la metodología de trabajo que han utilizado y también a que, si les parece bien, nos vayan contando algo más sobre la experiencia de evaluación en la que están participando…

      Por cierto… muy interesante su corrección al afirmar las diferentes revisiones realizadas a nivel internacional que han evaluado los programas han mostrado resultados discretos . De hecho… los informes que yo conozco sobre reeducación con maltratadores/golpeadores hablan de:
      – Los diseños de las evaluaciones han sido, por lo general, deficientes e, incluso, erroneos (procesos de selección tendenciosos, tasas de participación bajas, períodos de seguimiento cortos e incluso ausencia de grupos control).
      – los programas apenas o modestamente lograron prevenir más abusos (Gondolf, 2004)
      … y de algunas cosas más que si quiere podemos seguir comentando.

      Lo dicho, muchas gracias por haber venido a comentar por aquí.

      Joaquim

Comenta!